XXII Simposio y Asamblea APE

Estimados socios, compañeros y amigos de la APE:

Esta semana se preveía larga dentro de nuestro simposio ya que teníamos tres días de convocatoria. Al final, y debido a causas ajenas a la organización del simposio, las dos sesiones iniciales de la semana tuvieron que ser canceladas: tanto la de metodología de enseñanza de nuestra asignatura como la presentación de la última novela de Ángeles Caso. Sentimos mucho la cancelación de ambas sesiones y las molestias que esto os haya podido causar.

La tercera sesión, celebrada ayer jueves, fue verdaderamente magnífica. Comenzó con el taller que nuestra amiga y colega Carmen Moral, de la UC, nos dio sobre el tema de los distintos tipos de registros que pueden aparecer en textos literarios y cómo estos pueden trabajarse en el aula como signo de oralidad.

La segunda parte de nuestra sesión cambió completamente de tono. En este caso fue el poeta Regino Mateo quien nos habló de un tema muy imbricado en el eje central del simposio: el concepto de apadrinamiento o patrocinio -relacionado con aquellos antiguos ritos de paso de la juventud a la madurez en la Atenas clásica- en la obra de tres escritores españoles cuya obra literaria comenzó a tener éxito en los años 80: Álvaro Pombo, Eduardo Mendicutti y Luis Antonio de Villena.

Os emplazamos a todos el próximo martes día 22 de marzo para la última sesión del simposio antes de las vacaciones de Semana Santa y que tendrá lugar en el Ateneo de Santander. A las 17:15 comenzaremos con la Asamblea Ordinaria de socios de la APE, y a las 19:00 desamordazaremos al teniente Segura, autor de las novelas Un paso al frente y Código rojo, que presentará su última novela y con el que tendremos un debate literario y de actualidad sobre el estado de las Fuerzas Armadas.

Os esperamos.

XXII Simposio de la APE

Estimados socios, compañeros y amigos de la APE:

La primera semana de nuestro simposio ha sido muy intensa. Tras la presentación de nuestra edición número XXII con la asistencia a La piedra oscura el viernes 4 en el Palacio de Festivales, la inauguración académica de nuestro simposio tuvo lugar el miércoles 9 en el Paraninfo del IES Santa Clara, sede social de la APE.

El acto de inauguración académica estuvo presidido por nuestra amiga, compañera y socia de la APE D.ª M.ª del Pilar Benedicto Vega, que representaba a la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria ya que es adjunta al jefe de inspección; además estuvieron en la mesa D.ª Pureza Canelo, poeta, directora-gerente de la Fundación Gerardo Diego, amiga y fiel apoyo de nuestra APE y de los simposios desde hace más de 15 años; D.ª Raquel Gutiérrez Sebastián, presidenta de nuestra APE y D. Alejandro Fernández González, vicepresidente de la APE. Todos ellos incidieron en un aspecto común: el interés de estas jornadas por el tema que trataban, la visibilidad de los colectivos más marginados en el mundo de la lengua y la literatura.

La primera sesión se dividió en dos partes, pero con denominadores comunes: el profesor y escritor Fernando J. López y la literatura juvenil. La primera parte consistió en la presentación de la obra literaria de nuestro colega, sobre todo en su faceta de escritor de literatura juvenil presentó La edad de la ira, El reino de las tres lunas y su nueva novela Los nombres del fuego, que acaba de publicar el nuevo sello de literatura juvenil Loqueleo (editorial Santillana), y se cerró con preguntas sobre su obra. La segunda parte consistió en una mesa redonda en la que participaron muchos amigos y socios de la APE, y los asistentes al simposio, sobre si es importante o no la literatura juvenil en nuestras aulas. Todos los participantes estaban de acuerdo en que sí lo era, y si, además, tenía valor literario y enseñaba a nuestros jóvenes otros valores éticos y sociales, mejor que mejor. Participaron nuestra socia Cristina Solórzano; el escritor Fernando J. López; Paz Gil, dueña de la Librería Gil en Santander; José Luis Polanco, editor del Grupo Peonza; Pedro Cortés, presidente de ALEGA y gerente de la Librería del Puerto, en Santander; y moderó la mesa nuestro vicepresidente, Alejandro Fernández.

El jueves 10 fue un día muy especial para nuestra APE. En sesión matinal y con la presencia del Patronato de la Fundación Gerardo Diego; el director del IES Santa Clara, Silvino Corada; y la presidenta de nuestra APE, Raquel Gutiérrez, se rehabilitó en el IES Santa Clara la Cátedra Gerardo Diego como parte central de los actos de celebración del I Centenario del Edificio del IES Santa Clara. La cátedra será lugar de investigación gracias a los fondos y las actividades que desde la fundación y desde nuestra APE tendrán cabida en ella. Ya tenemos varios proyectos que llevaremos a cabo a lo largo de este año.

En sesión vespertina tuvimos también dos sesiones, ambas sobre poesía. La primera de las dos corrió a cargo de nuestro secretario de la APE, Eneko Vilches, quien nos sumergió en los Sonetos del amor oscuro de Lorca, para relacionarlos con el último amor del director de La Barraca, el joven Rafael Rodríguez Rapún, enterrado en el santanderino cementerio de Ciriego, y para explicarnos el momento histórico y biográfico en que se escribieron y en el que salieron a la luz en un periódico de tirada nacional. Tras la sesión lorquiana, nos acompañó otro de los grandes poetas del 27, el poeta de Santander Gerardo Diego. Esta segunda sesión consistió en la presentación de una nueva edición para jóvenes y adultos de Manual de espumas, selección que debemos a la poeta Pureza Canelo y a la bibliotecaria de la Fundación Gerardo Diego, Andrea Puente. Bajo la batuta de ambas y su preciosa edición, hecha con sumo cuidado por Carmen Bedia, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, José Teruel, especialista en el 27, sobre todo en Cernuda y Diego, nos mostró en su conferencia el contexto literario y personal del poeta santanderino mientras realizaba el famoso poemario.

Solo nos queda, desde la Junta directiva de la APE, dar las gracias al IES Santa Clara por prestarnos de forma altruista el paraninfo para llevar a cabo nuestras conferencias y actos -no olvidemos que Gerardo Diego fue alumno y profesor del centro-; a los alumnos del IES que tanto interés pusieron en las distintas charlas de esta semana; y a todos los participantes en el simposio desde cualquiera de sus ámbitos.

Recordad que la sesión que estaba programada para esta tarde de lunes sobre el aprendizaje cooperativo ha sido anulada por causas ajenas a la organización, por lo que os emplazamos a la presentación de la novela Todo ese fuego, de la novelista asturiana Ángeles Caso, con su presencia, para el martes 15:00 a 17:00 en el Paraninfo del IES Santa Clara.

Un abrazo a todos.

XXII Simposio de la APE_01 XXII Simposio de la APE_02 XXII Simposio de la APE_03 XXII Simposio de la APE_04

Obra teatral La piedra oscura

Estimados socios, compañeros y amigos de la APE:

Este viernes pasado tuvo lugar en el Palacio de Festivales de Santander la representación de la obra La piedra oscura de Alberto Conejero. La obra rememora, de forma imaginaria, el último día de vida de Rafael Rodríguez Rapún, secretario del Grupo Teatral La Barraca y último amante de Federico García Lorca. Rafael ha sido capturado por el bando nacional, que lo juzgará y condenará a muerte, y en el hospital militar de Bárcena de Pie de Concha o de Matamorosa (no queda claro en la obra) se encontrará con Sebastián, un joven cuya misión es mantenerlo con vida hasta que se lo lleven a fusilar. A pesar de que la comunicación es muy difícil entre ellos desde el inicio, serán las palabras de Rafael las que consigan cambiar de opinión sobre un tema muy importante al joven Sebastián.

Las interpretaciones de Daniel Grao (Rafael Rodríguez Rapún) y Nacho Sánchez (Sebastián) son impresionantes, de hecho ambos están nominados a los Premios MAX y a los Premios de la Unión de Actores por esta obra sencillamente increíble cuyo autor ha recibido el premio Ceres al mejor dramaturgo español en el último Festival de Teatro Clásico de Mérida, y la obra está dirigida por el argentino Pablo Messiez. El conjunto de la representación pone los pelos de punta y hace que el espectador sienta un nudo en el estómago por la tensión dramática que se acumula a lo largo de la obra.

La Asociación de Profesores de Español Gerardo Diego incluyó la representación dentro del XXII Simposio, que se inaugura mañana a las 17:00 en el IES Santa Clara de Santander. La actividad de asistencia a la representación convocó a 36 socios y amigos de la APE y supuso el primer contacto con el simposio.

Parte de la junta directiva de la asociación se reunió el pasado sábado día 5 para realizar una actividad diseñada por el secretario de la APE, Eneko Vilches, que incluía una visita al cementerio de Ciriego, donde está enterrado Rafael Rodríguez Rapún, con los dos actores de la obra, el gerente de la gira de la obra, Jair Souza; y el programador del Palacio de Festivales, Regino Mateo. Además de la visita a la tumba del último amante de Lorca, en la que los miembros de la APE hicieron una ofrenda floral y donde el actor Daniel Grao leyó la carta que el dramaturgo le había enviado a su personaje y que él guardaba en su chaqueta durante la obra, en una de las salas del cementerio se leyeron los Sonetos del amor oscuro de Lorca, dedicados a Rafael, con un acompañamiento de guitarra flamenca. Fue una mañana inolvidable en la que se unieron fantasía y realidad y en la que incluso el tiempo nos acompañó.

He aquí la crónica del acto:

«¿Nadie puede desaparecer del todo, verdad?», pregunta Rafael a Sebastián antes de su ejecución en la obra La piedra oscura.

Porque creemos firmemente que la memoria de Rafael Rodríguez Rapún, último amante de Lorca, no podía desaparecer, el pasado sábado nos reunimos en el cementerio de Ciriego para recordarlo.

Cartel 'La piedra oscura'

«Hay corazones que laten tan hondo, que nunca dejan de escucharse». Las palabras de Rafael a Federico volvieron a restallar el aire en boca de Daniel Grao, el actor que lo encarna en la obra de Alberto Conejero:

«Dejar de ver a una persona con la que ha estado uno pasando, durante meses, todas las horas del día es muy fuerte para olvidarlo. Máxime si hacia esa persona se siente uno atraído tan poderosamente como yo hacia ti».


La responsable del cementerio de Ciriego. María Bolado, y Patricia Gómez, la encargada de patrimonio, nos brindaron una fantástica acogida, colaborando desde el principio en este acercamiento literario e íntimo. Después de visitar la tumba de Rafael, la guitarra virtuosa de Pablo Espigares acompañó la lectura de los Sonetos del amor oscuro que el poeta granadino escribió a su amante. El equipo de La piedra oscura nos acompañó disfrutando con nosotros en esta inigualable experiencia.

'La piedra oscura'_01 'La piedra oscura'_02 'La piedra oscura'_03 'La piedra oscura'_04 'La piedra oscura'_05 'La piedra oscura'_06

Desde la Junta Directiva de la APE queremos agradecer públicamente a Regino Mateo su disposición de ayuda desde el primer momento en que le comentamos la actividad; a Jair por ser el enlace de este gran encuentro; a la responsable y a la encargada de patrimonio del cementerio de Ciriego por su amabilidad y su disposición a ayudarnos en toda la actividad, que sin ellas no habría sido posible llevarla a cabo; al secretario de la APE, Eneko Vilches, por hacer que se cumpliera un sueño increíble; y a los actores de la obra, Daniel Grao y Nacho Sánchez, por su disposición a realizar toda la actividad y por su arte, que consiguió que nos sintiéramos en aquel hospital en el que el autor pensó que tendría que ocurrir su encuentro. Sin duda, un día para el recuerdo.

No queremos cerrar esta entrada sin recordaros que mañana miércoles a las 16:30 comenzará el reparto de material a los inscritos en el XXII Simposio de la APE en el salón de actos (Paraninfo) del IES Santa Clara de Santander, y que la inauguración académica con las autoridades tendrá lugar a las 17:00 para, acto seguido, pasar al encuentro con el dramaturgo y novelista Fernando J. López.

Os esperamos.

Proyección B de Bárcenas

Estimados socios, compañeros y amigos de la APE:

Ya sabéis, por anteriores noticias en nuestra web, que la sede social de nuestra asociación se encuentra desde el curso pasado en el IES Santa Clara de Santander, y que nuestro vicepresidente, Alejandro Fernández, es profesor del centro y coordinador de su equipo de biblioteca, de ahí que nos haga llegar esta convocatoria que se organiza desde su instituto.

El proyecto de biblioteca del centro se vertebra sobre tres ejes y uno de ellos es el que se refiere a los medios de comunicación y cómo influyen estos sobre la población, y de manera clara sobre los adolescentes, cuya forma de ver y entender el mundo se está formando en los años en que pasan por los centros educativos. Sobre este eje aparece la segunda actividad del curso, que es la que se refiere al visionado de la película B de Bárcenas este jueves 3 de marzo a las 18:45 en el Paraninfo del IES Santa Clara. Tras el pase de la película tendrá lugar un coloquio-debate con su director y productor y con el periodista de El País Ernesto Ekáizer.

Proyección y Coloquio 'B de Bárcenas'

El vicepresidente de la APE quiere dar las gracias al IES Santa Clara por el apoyo para llevar a cabo un programa de biblioteca que se puede juntar con las actividades de la asociación.

Estáis invitados al pase gratuito hasta completar aforo (máximo 175 personas).

Recordad que podéis seguir realizando vuestras inscripciones en nuestro XXII Simposio hasta el viernes.

Un saludo a todos.