Estimados socios, compañeros y amigos de la APE:
El pasado sábado la APE celebró el Día del Libro con una actividad muy especial. Un representante de nuestra junta directiva participó en la mesa redonda titulada «Igualdad y diversidad: los retos de la novela juvenil en la sociedad del siglo XXI», organizada por la editorial Santillana y su nuevo sello editorial de literatura juvenil Loqueleo, que se basa en que somos lo que leemos, es decir, que construimos nuestra propia personalidad a través de lo que leemos y de lo que no leemos.
Vicente Rasilla, de Santillana, fue el artífice de que se juntaran en la mesa un escritor de novela juvenil, Fernando J. López, autor de Los nombres del fuego y La edad de la ira entre otros; un profesor especialista en literatura infantil y juvenil como José Luis Polanco, editor de la revista de literatura infantil y juvenil Peonza; un poeta y activista como Regino Mateo, programador del Palacio de Festivales de Santander; un librero y activista como Pedro Cortés, dueño de la Librería del Puerto y presidente de ALEGA; y un representante de la APE, que en esta ocasión fue nuestro vicepresidente, que actuó como moderador.
La actividad resultó muy interesante: faltaban sillas para los asistentes de todas las edades que nos acompañaron, más de 150 personas que estuvieron allí durante la hora y media que duró el acto, y que escucharon las distintas opiniones de especialistas en cómo llevar al aula la literatura para animar a los alumnos en su lectura y para que se sensibilizaran sobre temas tan actuales como la violencia de género, la homofobia, el bullying, etc.
Entre las muchas ideas que surgieron en la mesa redonda creemos que debemos rescatar dos fundamentales: que los adolescentes tienen que leer para construirse y que sería muy bueno que los padres y familiares de los adolescentes leyeran las mismas obras que ellos leen, pues así sabrán qué temas les interesan, sobre cuáles quieren leer y cuáles les preocupan.
Y entre las muchas sugerencias que se hicieron para todos los asistentes rescatamos solo unas pocas: los libros de poemas de Gil de Biedma o el titulado Y se llamaban Mahmud y Ayaz, del profesor y poeta José Manuel Lucía Mejías; las obras de teatro Cuando fuimos dos o Los amores diversos, de Fernando J. López; las novelas Los nombres del fuego de Fernando J. López; El corredor de fondo, de Patricia Nell Warren; o la colección de relatos Lo que no se dice, donde se incluyen relatos de Eduardo Mendicutti, Luis Antonio de Villena, Luisgé Martín, Fernando J. López, etc.
Hasta pronto.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...