V Edición Curso «Literatura y Vino» (Sesión 6)

Estimados socios, compañeros y amigos de la APE:

Os dejamos la breve reseña, unas fotos y el vídeo de la sexta sesión de la quinta edición de nuestro curso anual de «Literatura y Vino», centrado este año, como ya sabéis, en la figura de la mujer desde Nueva España hasta la actualidad.

En esta ocasión nos acompañó una mujer fundamental en la prosa de la segunda mitad del siglo pasado. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca, allí conoció a Ignacio Aldecoa -que pronto la introduciría en su círculo literario- y a Agustín García Calvo; participó en revistas literarias y tuvo sus primeros acercamientos al teatro; vino a Madrid en 1950 y en su universidad se doctoró con la tesis titulada Usos amorosos del siglo XVIII en España. Comenzó a estudiar también la obra de Aldecoa y en su círculo conocería a Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile, Josefina Rodríguez (Aldecoa), Jesús Fernández Santos y también a quien en 1954 sería su esposo, el escritor Rafael Sánchez Ferlosio, con el que tuvo una hija, Marta, a la que perdió siendo joven.

Escribió alguna obra de teatro que no tuvo éxito, pero sí lo tuvo en todas las otras labores literarias que cultivó: cuentos, novelas (Nubosidad variable, Lo raro es vivir, Caperucita en Manhattan, Irse de casa, La reina de las nieves, etc.), poesía, periodismo (fue redactora en los comienzos de Diario 16), traducciones de obras francesas, crítica literaria (Flaubert, Rilke, Emily Brönte, etc.), colaboraciones en guiones para series de TVE (Santa Teresa de Jesús junto a la directora Josefina Molina en 1982 y Celia, sobre la novela de la escritora Elena Fortún). En 1955 gana el famoso premio Café Gijón y en 1958 el Nadal con su obra más conocida, Entre visillos. Pero los premios por su labor literaria continuaron: en 1978 se le concede el premio Nacional de Literatura con su novela El cuarto de atrás (fue la primera mujer en obtenerlo); diez años más tarde, en 1988, comparte el premio Príncipe de Asturias con el poeta José Ángel Valente; en 1992 el premio Castilla y León de las Letras; en 1994 recibe el premio Nacional de las Letras al conjunto de su obra y poco tiempo antes de su muerte aún recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1997) y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura (1999) cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario.

Su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles; esta obra tan interesante dispara sus ventas y, desde entonces, el éxito acompañaba a todas sus obras, las más vendidas de cada temporada en la Feria del Libro de Madrid.

Una mujer fundamental en nuestras letras cuyo nombre, como es obvio, ya habrán adivinado: doña Carmen Martín Gaite.

En esta ocasión fue nuestro compañero de la APE Alejandro Esteban, profesor del IES Marqués de Manzanedo de Santoña, quien dio vida a tan importante mujer y prosista, y nuestro compañero de la APE Manuel Guerrero, profesor del IES Cantabria de Monte (Santander) fue quien la entrevistó para nosotros.

Nos despedimos hasta una nueva sesión de nuestro curso pero no queremos hacerlo sin recordaros que el martes 5 de febrero a las 19:00 en el Ateneo de Santander cerraremos el curso en colaboración con la SMP con la intervención de nuestros compañeros de la APE -Eva Llaneza y Eneko Vilches-, que nos llevarán por los caminos de la pragmática con un comentario que os regalaremos a los asistentes para que podáis llevarlo al aula.

Feliz semana a todos.

Hasta pronto.


RESEÑA DE LA JORNADA


FOTOS DE LA JORNADA


VÍDEO DE LA JORNADA

V Edición Curso «Literatura y Vino» (Sesión 5)

Estimados socios, compañeros y amigos de la APE:

Os dejamos la breve reseña, unas fotos y el vídeo de la quinta sesión de la quinta edición de nuestro curso anual de «Literatura y Vino», centrado este año, como ya sabéis, en la figura de la mujer desde Nueva España hasta la actualidad.

En esta ocasión nos acompañó un hombre que ha compuesto versos muy sinceros para muchas mujeres pero, sobre todo, para Almudena; un profesor que ama la literatura y que ha vivido cerca de poetas de la talla de Rafael Alberti o Ángel González, sobre los que tanto ha escrito; que ha dedicado su vida académica a grandes escritores como Federico García Lorca pero también a grandes mujeres escritoras del siglo XX; un crítico literario de la poesía española desde el siglo XIX; y un poeta de la experiencia que, además de haber recibido premios como el Loewe, el Adonais o el Nacional de Poesía, ha conquistado el corazón de muchísimas personas desde los años 80 y que dedica su vida a la literatura además de participar en diarios independientes como infoLibre con Los diablos azules y que, desde hace poco es, además, director del Instituto Cervantes. Este gran señor, ya lo habrán adivinado, es el magnífico poeta Luis García Montero.

En esta ocasión fue nuestra compañera y vocal de la APE Cristina Vidal, profesora del IES Santa Clara de Santander, quien nos presentó al genial poeta granadino.

Desde aquí y desde la Junta Directiva de la APE os deseamos un muy feliz 2019 lleno de cultura, de buenas lecturas, de magnífico teatro y de muchísima salud.


RESEÑA DE LA JORNADA


FOTOS DE LA JORNADA


VÍDEO DE LA JORNADA